

Dr. Javier Miglino Coordinador General de
YO DIGO NO A LA DROGA LIBRE EN ARGENTINA.
.
El día de hoy los argentinos asistimos una vez más mudos de sorpresa a las malas noticias sobre nuestro país y su enferma relación con la droga.
Esta vez no se trata de que surgieron nuevas cocinas de drogas a pocos metros de la Casa Rosada. Tampoco se trata de que los aviones narcos han aterrizado en Aeroparque. O que la terminal de Omnibus de Retiro ha roto el record de ingreso de narcotraficantes senior provenientes de Perú, Bolivia, Ecuador ó Paraguay.
El diario La Nación publica hoy un par de notas que reproducimos a continuación y nos muestran a las claras como los "iluminados" del régimen de turno pasarán a la historia seguramente como los gobernantes que coadyuvaron a destruir parte de una generación joven en la República Argentina, porque a su ideíta brillante de despenalizar el consumo de drogas é intentar por todos los medios imponer la droga libre en la República Argentina aduciendo que con ello bajaría el consumo se opone la cruel realidad que dice: El consumo de drogas, sobre todo en adolescentes, ha aumentado.
Amigos del grupo sigamos intentando evitar que este flagelo se multiplique. Inviten a sus conocidos a sumarse a nuestra cruzada que ya parece la única en Argentina.
Fer.
_________ _____________
Publicado en el diario La Nación.
Octubre 08 de 2009.
Sondeo en estudiantes secundarios.
En 10 años subió 62% el consumo de drogas entre adolescentes.
La más usada es la marihuana; alcohol, en alza.
En los últimos diez años creció un 62 por ciento el consumo de drogas ilegales entre los estudiantes secundarios, según reveló una encuesta privada: del 8,98% de adolescentes que en 1999 reconocieron usar estupefacientes se pasó al 14,60% el año pasado.
El Instituto Superior de Ciencias de la Salud realiza desde hace una década sondeos anuales entre alumnos de los últimos años de la secundaria. El año pasado fueron 2752 jóvenes los que respondieron el cuestionario, que abarca preguntas sobre diversos hábitos sociales.
El consumo de alcohol también tuvo un crecimiento, que fue del 26%: pasó del 61% en 1999 al 77% en 2008.
La muestra fue tomada entre alumnos de la Capital y de Buenos Aires. Desde 1999, el instituto encuestó a más de 35.000 adolescentes. La comparación de resultados anuales cuantifica el problema que significa el consumo de drogas, con una demanda que crece en usuarios año tras año.
El trabajo de la entidad, que es dirigida por Claudio Santa María, también aporta un dato revelador sobre los beneficios de fuertes campañas de desaliento social al uso de ciertos hábitos. Porque la tendencia del uso de tabaco marca un claro retroceso, del 33 por ciento de los alumnos que indicaron haber fumado en 1999 al 26 por ciento que aceptó hacerlo en 2008.
A diferencia del consumo de drogas ilegales, circunstancia favorecida por cierta permisividad en la sociedad, las sucesivas trabas colocadas a los fumadores aparecen replicadas en esa disminución del tabaco entre los jóvenes.
Diferente es el caso de las drogas ilegales.
En 2007 habían sido el 13,38 por ciento de los encuestados los que reconocieron consumir estupefacientes. Ese año marcó un quiebre, ya que hasta entonces el porcentaje de chicos vinculados con las drogas no pasaba el 10 por ciento. El salto puede deberse, para los investigadores, a dos hechos igualmente preocupantes. Por un lado, una mayor demanda, y por otra parte, la sensación adolescente de que ya no es un tema tabú reconocer el uso de drogas. Esto último llevaría a más jóvenes a relatar sin timidez sus experiencias.
Del 14,60 por ciento que revelaron su consumo de sustancias prohibidas, el 96 por ciento manifestó que usa marihuana. Esa droga tiene una alta tolerancia social y llevó recientemente a la Corte Suprema a despenalizar su tenencia para consumo personal.
Un poco más de la mitad de los encuestados detalló que es la única droga que consume.
También creció la pertenencia a grupos en los cuales algún integrante usa drogas ilegales.
También creció la pertenencia a grupos en los cuales algún integrante usa drogas ilegales.
Cuando en 1999 se consultó a los estudiantes sobre si conocían a algún amigo que consumiera drogas, respondió afirmativamente el 30,80 por ciento. Ese punto aumentó a 43,17 por ciento en 2008. Consumo grupal
Ese dato es importante porque otros estudios, como los realizados por el Observatorio de Drogas de la Sedronar sobre las formas adoptadas para el consumo de drogas, establecen que entre los jóvenes se trata, mayoritariamente, de una acción grupal. En el sondeo del Instituto Superior de Ciencias de la Salud se determina que el 86,48 por ciento de aquellos chicos que se drogan tiene amigos que también lo hacen.
Otras informaciones relevantes pasan por la facilidad para llegar a las drogas que perciben los adolescentes:
Ese dato es importante porque otros estudios, como los realizados por el Observatorio de Drogas de la Sedronar sobre las formas adoptadas para el consumo de drogas, establecen que entre los jóvenes se trata, mayoritariamente, de una acción grupal. En el sondeo del Instituto Superior de Ciencias de la Salud se determina que el 86,48 por ciento de aquellos chicos que se drogan tiene amigos que también lo hacen.
Otras informaciones relevantes pasan por la facilidad para llegar a las drogas que perciben los adolescentes:
el 51,6 por ciento reconoció que es muy accesible la compra de estupefacientes,
y el 25,6 por ciento informó haber sido tentado al menos una vez.
La mayoría, el 66 por ciento, se inició en el consumo entre los 16 y los 18 años.
Las cifras de este informe colocan el consumo de marihuana entre los estudiantes secundarios en poco más del 14 por ciento. Un parámetro para comparar ese nivel de penetración de esa droga entre los jóvenes podrá concretarse al recordar la situación en Chile, el país con más alto nivel de uso de marihuana en América latina, según las cifras de la Organización de Estados Americanos (OEA). Detrás de la Cordillera, el consumo de marihuana entre estudiantes es del 15,7 por ciento, dato entregado por el informe oficial chileno en 2007.
Servirá la comparación porque en Chile también se cuantificaron dos tendencias que parecerían ser similares a las conseguidas por este trabajo privado argentino.
El organismo antidrogas chileno midió una merma de la tolerancia social juvenil sobre el uso de tabaco, cuyo consumo era tomado como un serio riesgo para la salud por el 59 por ciento en 2005 y trepó al 69 por ciento en 2007.
Al revés de lo ocurrido con el uso de la marihuana, que era visto como algo peligroso para el 52 por ciento en 2005 y bajó al 39 por ciento en 2007. En la Argentina, la percepción del riesgo parece ser similar. 14,6%.
Estudiantes, en riesgo.
Ese es el porcentaje de jóvenes que reconocieron haber consumido drogas.
96% Marihuana, la preferida
Casi la totalidad de los consumidores eligen fumar cannabis.
77% Bebidas, otra preocupación.
Son los que consumen alcohol.
-
Enviá tu opinión28 comentarios y 16 respuestas
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Tu mensaje está siendo procesado, en minutos será ingresado dentro de los comentarios de la nota.
28Emanuel82
08.10.0913:54
las drogas no pueden avanzar en nigún país sin connivencia política; esto se planeó en los 90 y estamos viendo con los K su punto máximo de explosión desde aquella década. Lo planearon los Menem, los Duhalde, los Kirchner y todo el peronismo.
Abuso (0) (0)
VotarResponder
27r_flores2008
08.10.0913:43
No nos puede llamar la atención que haya un incremento en el consumo de drogas, no solo las drogas "sociales" como las llaman en la triste Suprema Corte de Justicia, sino también las drogas pesadas, esas que enajenan a los individuos y los llevan al descontrol sin tener capacidad de evaluar sus actos mientras estan en trance. Pero con una Ministro de la Corte que cobró por desaparecida y dice devolverá el dinero cuando pueda, ¿que podemos esperar? Si todo esto se ajusta a programas de orden internacional para dormir los intelectos y poder manejar al antojo a los ciudadanos, no tenemos derecho a quejarnos, porque nosotros mismos los instalamos y los aguantamos hasta el hartazgo.
Abuso (0) (0)
26lunitadelsur
08.10.0913:22
que indignacion !tengo una hija adolecente que x suerte ve de lejos todo esto pero que futuro nos queda
Abuso (1) (0)
VotarResponder
La Nacion Digital LA NACION Móvil Copyright 2009 SA LA NACION Todos los derechos reservados.
-
Enviá tu opinión28 comentarios y 16 respuestas
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Tu mensaje está siendo procesado, en minutos será ingresado dentro de los comentarios de la nota.
28Emanuel82
08.10.0913:54
las drogas no pueden avanzar en nigún país sin connivencia política; esto se planeó en los 90 y estamos viendo con los K su punto máximo de explosión desde aquella década. Lo planearon los Menem, los Duhalde, los Kirchner y todo el peronismo.
Abuso (0) (0)
VotarResponder
27r_flores2008
08.10.0913:43
No nos puede llamar la atención que haya un incremento en el consumo de drogas, no solo las drogas "sociales" como las llaman en la triste Suprema Corte de Justicia, sino también las drogas pesadas, esas que enajenan a los individuos y los llevan al descontrol sin tener capacidad de evaluar sus actos mientras estan en trance. Pero con una Ministro de la Corte que cobró por desaparecida y dice devolverá el dinero cuando pueda, ¿que podemos esperar? Si todo esto se ajusta a programas de orden internacional para dormir los intelectos y poder manejar al antojo a los ciudadanos, no tenemos derecho a quejarnos, porque nosotros mismos los instalamos y los aguantamos hasta el hartazgo.
Abuso (0) (0)
26lunitadelsur
08.10.0913:22
que indignacion !tengo una hija adolecente que x suerte ve de lejos todo esto pero que futuro nos queda
Abuso (1) (0)
VotarResponder
La Nacion Digital LA NACION Móvil Copyright 2009 SA LA NACION Todos los derechos reservados.