
YO DIGO NO A LA DROGA LIBRE EN ARGENTINA
Resulta aleccionador tener a mano un informe tan claro y profundo a la vez.
En momentos en que, merced a un gobierno amigable con el consumo de drogas, las únicas armas que tenemos contra el flagelo de las adicciones a los narcóticos son la información y el compromiso, nos parece valioso este informe.
Administradores, coordinador general y miembros de:
YO DIGO NO A LA DROGA LIBRE EN ARGENTINA
le agradecemos profundamente a María Fernanda.
______________ ___
______________ ___
¿Hablamos del PACO?
Lic. María Fernanda BARRIONUEVO
Lic. María Fernanda BARRIONUEVO
- Psicóloga -
Introducción.
Diariamente somos testigos de esta gran tragedia social, el consumo del P.B.C. residuo o pasta base de la cocaína más conocida como PACO. Se calcula que en los últimos 3 años su consumo se incrementó entre un 200 y 500 % en la Argentina, mas en la zona del conurbano bonaerense y Capital Federal. * Afecta principalmente a la franja etaria que va de la niñez hasta la adolescencia o incluso la adultez, con variaciones, pero es un hecho que nuestros chicos cada vez se inician a edades mas tempranas. También sabemos por los especialistas que cuanto más precozmente se inician mas irreversible son los daños.*
El paco, mal llamado la droga de los pobres, convierte paulatinamente a nuestros chicos en personas antisociales. víctimas y protagonistas de delitos, de hecho que la relación entre la delincuencia, sobre todo la prostitución y los robos a mano armada están directamente relacionados con la necesidad de costear el consumo.
El precio de cada dosis es relativamente accesible, alrededor de unos $ 5 cada una, ¿ pero cuantas dosis necesita un “ paquero” ? aproximadamente unas 40, mínimos lo cual hace que conseguir esos $ 200 diarios los lleve a todo tipo de conducta sin poder diferenciarla. Los efectos que produce el paco son efímeros y muy intensos, puede variar desde unos 40 segundos hasta unos pocos minutos, la necesidad de volver a repetir esa sensación también es intensa y urgente, entonces conseguir los medios para una próxima dosis se torna en un acto de desesperación en las cuales todos nos volvemos vulnerables. Frente a esta urgencia, se diluye nuestra condición humana, de ambos lados, somos objetos, objetos de persecución, objetos de necesidad, objetos -víctimas de toda la bronca y frustración que es una de las consecuencias del consumo frecuente. Finalmente todos quedamos expuestos frente a una realidad siniestra que se repite una y otra vez porque el consumo de paco asociado casi siempre a cualquier otra sustancia psicoactiva, no respeta normas sociales ni espacio físico alguno.Las calles, las escuelas, los boliches, las plazas, cualquier lugar puede convertirse en un lugar tanto de venta como de consumo.
¿Qué podemos hacer como docentes ?
Saber que la escuela sobre todo en estos tiempos recibe todo el impacto de la problemática socio económico y familiar que cada uno de nuestros chicos trae, entonces inevitablemente la búsqueda de afecto de contención de información, se desplaza al grupo de pares y a la escuela. Eso nos posiciona en un lugar de privilegio en donde tomar una acción preventiva puede ser una esperanza.
Entonces nos comprometemos a dar nuestros primeros pasos en esta dirección.
Diez preguntas y respuestas sobre el PACO
QUÉ ES EL PACO ?
Es el residuo de la cocaína, que en las “cocinas “ se rebaja con, kerosén, harina, talco, virulana, plástico, limpiador en polvo, raticidas y hasta los vidrios de los tubos fluorescentes.
Cómo se consume ?
Quemando la mezcla e inhalándolo raras veces solos casi siempre en grupos, es común reconocer las pipetas de paco. Cada dosis dura entre 4 o 5 minutos dando al sujeto una falsa sensación de euforia, de deshinibe, se vuelve torpe, impulsivo, muchas veces empieza a vociferear en forma de insultos o provocaciones, en suma SE SIENTE INVULNERABLE, esto es un contraste muy notable con la vida que día a día llevan y como todo ideal necesita volver a repetirse
Cada cuánto ?
Pasados 4 o cinco minutos la dosis entra en meseta y los síntomas disminuyen comienza la disforia y la urgencia por conseguir la plata para la próxima dosis.
Esta vale entre $ 4 y $ 10 pesos SEGÚN LA ZONA, erróneamente se la considera droga de los pobres, PORQUE MUCHOS PIBES Y PIBAS
NECESITAN UNAS 100 DOSIS DIARIAS.
¿Cómo consigo la próxima dosis?
El robo, casi siempre en grupo, el asalto a mano armada, el arrebato, o venderla aunque sea en el propio colegio???? Todas son posibilidades que dependiendo de la zona prevalecen algunas mas que otras. La edad promedio de inicio en el consumo de pasta base es a los 7 años, pero esa edad El poder devastador del paco, es diez a veinte veces más implacable que la cocaína, dependiendo de quien la consume, edad, estado nutricional, idiosincrasia familiar, si está escolarizado o no, si otros en la familia consumen o no. Etc..
El único límite es el intenso dolor que provocan las lesiones a nivel de la faringe
Factores de riesgo.
Son múltiples y pueden ir desde conflictos familiares leves o graves hasta situaciones de extrema pobreza, marginalidad y exclusión. El paco quita el hambre. Y es cierto que muchos consumidores llegan al cuadro de desnutrición.
El robo, casi siempre en grupo, el asalto a mano armada, el arrebato, o venderla aunque sea en el propio colegio???? Todas son posibilidades que dependiendo de la zona prevalecen algunas mas que otras. La edad promedio de inicio en el consumo de pasta base es a los 7 años, pero esa edad El poder devastador del paco, es diez a veinte veces más implacable que la cocaína, dependiendo de quien la consume, edad, estado nutricional, idiosincrasia familiar, si está escolarizado o no, si otros en la familia consumen o no. Etc..
El único límite es el intenso dolor que provocan las lesiones a nivel de la faringe
Factores de riesgo.
Son múltiples y pueden ir desde conflictos familiares leves o graves hasta situaciones de extrema pobreza, marginalidad y exclusión. El paco quita el hambre. Y es cierto que muchos consumidores llegan al cuadro de desnutrición.
Pudiendo morir en 6 meses.
(con la "jarra loca" previa, el combo es mortal)
Los chicos no saben a que se exponen, no olvidemos que en gran parte de la adolescencia se pone en juego la idea de INVULNERABILIDAD, esa sensación de a mi no me va a pasar. Las adicciones no afectan igual a un cerebro maduro y formado que a uno que está formándose. Los efectos en niños pequeños son irreparables.
Aunque es una droga consumida principalmente en las clases bajas, no todos los consumidores son marginales. En algunos casos provienen de familias de clase media, que se han empobrecido.
El desempleo, la falta de estabilidad económica, las profundas crisis familiares que se producen a partir de estos factores, impactan profundamente en la posibilidad de proyectarse en un futuro , les cuesta encontrar referentes , entre los adultos, muchas veces desbordados por tantas tensiones y exigencias o vulnerados en sus relaciones interpersonales, -separación, familias ensambladas, etc, desempleo, maltrato, etc.
Por supuesto que estar expuesto a situaciones de violencia dentro del hogar supone un riesgo mucho mayor para acceder al consumo. Esta venganza se torno peligrosa y no
Siempre se agota en la intimidad de la familia, sino que cualquiera de nosotros puede personificar esa cara enemiga. Sin saberlo, por eso la ferocidad de las agresiones.
Nunca hablamos de una sola causa, lo más probable es que confluyan varias causas personales y familiares que a su vez se ubican en el marco de una política facilitadora.
En definitiva el punto es que la droga nunca soluciona nada, funciona como anestesia, adormecedor o enmascarador de situaciones dolorosas, pero con el paco hay una situación especial que hay que destacar.
Esta droga es excesivamente adictiva y va de la mano del delito.
El consumidor necesita cada día más y más dosis, para llegar al umbral, no hay ningún límite, conseguirla en la mayoría de los casos los lleva a robar o prostituirse. Los que nos cruzamos en su camino NO SOMOS PERSONAS, somos fuente de recursos fáciles.
El efecto de una sola dosis puede producir con mayor o menor intensidad
Euforia.
No hay inhibición, ni miedo , en pocos minutos la TOXICIDAD, alcanzó su máximo dando una sensación de inquietud, excitación psicomotriz, placer, euforia, etc.
Disforia.
El consumidor empieza bruscamente a sentirse angustiado, deprimido e inseguro Comienza el vacío, se nota en la expresión y tono de voz Tambien la marcha se torna errática –de borracho- se dificulta el habla y la mirada es incierta con varios derrames visibles.
Etapa de consumo Es el consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación anterior El vacio es insoportable y hay que volver a consumir cueste lo que cueste. No se evalúan ni los riesgos ni las consecuencias. El objetivo es volver a consumir ME COME LA CABEZA !!!!! esta sensación es increíblemente REAL !! y allá van por mas
Paranoia ; finalmente está la etapa de la psicosis – sentirse loco - donde aparece la pérdida de contacto con la realidad, agitación, paranoias, - sensación de persecución- agresividad y alucinaciones, que pueden durar semanas o meses. El estado paranoico tiene que ver con la culpa. El adicto piensa que vienen a buscarlo, que viene la policía o la madre. A esta etapa se la suele llamar “cabeza de gato”, “ estar limado “ y lo que realmente verificamos que queda limado es el LOBULO FRONTAL, como después se ve en las resonancias magnéticas.
Riesgos para la salud.
Etapa de consumo Es el consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación anterior El vacio es insoportable y hay que volver a consumir cueste lo que cueste. No se evalúan ni los riesgos ni las consecuencias. El objetivo es volver a consumir ME COME LA CABEZA !!!!! esta sensación es increíblemente REAL !! y allá van por mas
Paranoia ; finalmente está la etapa de la psicosis – sentirse loco - donde aparece la pérdida de contacto con la realidad, agitación, paranoias, - sensación de persecución- agresividad y alucinaciones, que pueden durar semanas o meses. El estado paranoico tiene que ver con la culpa. El adicto piensa que vienen a buscarlo, que viene la policía o la madre. A esta etapa se la suele llamar “cabeza de gato”, “ estar limado “ y lo que realmente verificamos que queda limado es el LOBULO FRONTAL, como después se ve en las resonancias magnéticas.
Riesgos para la salud.
Su consumo ocasiona lesiones cerebrales irreversibles, sobre todo en el LOBULO FRONTAL, que es nada mas ni nada menos que aquella región que regula las relaciones interpersonales. Lo que frena al instinto, y se define como conciencia o razón, cuando el lóbulo frontal se lesióna, lo que se daña es la conducta, quedamos reducidos a las pautas sociales de nuestros antepasados o de algunas especies de simios.
También el consumo sostenido, provoca pérdida de reflejos, motricidad, sobre todo en los movimientos finos y de destreza, inteligencia y memoria.
_____________ __________________________